EDUCACIÓN - DESARROLLO - OPORTUNIDAD
Sobre EDOGroup
nuestra historia
EDOGROUP empezó
en 2014
- 2014 - Se firma una alianza con la asociación ASODAMAS
- 2015 - Se coordina un convenio Firmado entre ASODAMAS y la UAEOS (Entidad publica que promueva la economia social solidaria)
- 2016 - 2020 - Se diseña, planea y realiza la implementación de Centros de Innovación Social - Emprendimiento - Casa social de la mujer en 15 municipios de Colombia.
- 2018 - Se inicia la colaboración con Make Mothers Matter (MMM) "Movimiento Mundial de las Madres"
- 2021 - EDOGROUP se centra en las necesidades de la madre indigena Wayuu y madre Afro-descendientes de La Guajira, con el objetivo de responder mejor sus extremas fragilidades socio-economicas.
- 2022-2023 - Se ejecuta un acuerdo con la Agencia Francesa de Desarrolllo. (AFD)
- 2022 - Se confirma acuerdos de colaboraciones entre EDOGROUP y 8 autoridades tradicionales indigenas Wayuu y 4 autoridades de Consejos comunitarios Afrodescendientes.
El equipo EDOGROUP
Cuenta con una educación superior en las disciplinas de las ciencias sociales y la gestión.
El equipo tiene experiencia como emprendedor; asesor de desarrollo de negocios; diseñador, planificador y coordinador de proyectos; Investigador y creador de observatorios, Instrumentista de acciones de políticas publicas; administrador público y docente universitario.
El establecimiento de 15 Centros de Innovación Social y Observatorios de la Fragilidad Social de las Mujeres en Colombia, el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil en áreas de conflicto colombiano y la formación de grupos de micro-finanzas; ha permitido al equipo de consolidar sus experiencias y mejorar su aprendizaje.
El trabajo de equipo realizado, con grupos de mujeres y jovenes de origen diverso y con comunidades autóctonas y Afrodescendientes, permitió a EDOGROUP desarrollar destrezas y fortalecer su experiencia.

Los indicios que sustentan nuestras acciones para el desarrollo local.
Acción humanitaria
Sin coordinación ni estrategia, las acciones humanitarias llevadas a cabo en La Guajira no contribuyen de ninguna manera al desarrollo de las comunidades vulnerables, por el contrario.
Politica pública
El abandono, la indiferencia o la falta de interés de los gobernantes no favorecen la elaboración de acciones de políticas públicas en favor de las madres o de la pobreza en la Guajira.
Pobreza
La pobreza de las madres wayuu y afrodescendientes aumenta. ” Más del 80% de ellas viven por debajo del umbral de pobreza.
Discriminación
No hay oportunidad en La Guajira. La desinformación, la falta de transparencia y la discriminación no permite a la población vulnerable participar a la toma de decision
Multinacionales
Cuando mas carbon y gas se extrae o energía eolica se produce en La Guajira, más hambre se observa.
Desnutrición
Niños mueren por falta de agua y y por las dificultades que tienen sus madres para acceder a la salud en la Guajira.
Nuestros éxitos
- EDO diseñó, planeó y realizó la puesta en marcha de 15 Centros de innovación social y emprendimiento para las mujeres en 3 municipios urbanos, 6 municipios rurales y 6 municipios en zonas sensibles por el conflicto armado
- EDO diseño, planeó y realizó màs de 12.000 encuestas y analiza los resultados de 15 Observatorios de la fragilidad social de la mujer. (Multiple forma de violencia contra la mujer, Condición laboral de la mujer según el sector de actividad, y estimación del capital social que genera la mujer en su municipio.
- EDO se certificó como formador en economia social solidaria por la UAEOS. (Unidad Administrativa especial de organizaciones solidarias del gobierno Colombiano)
- EDO se convirtió miembro de MMM Make mothers matter (Movimiento mundial de las madres)
- EDO Firmó un convenio de colaboración con 8 autoridades tradicionales indigenas Wayuu
- EDO desarrolla acciones con 3 consejos comunitarios Afro-descendientes
- EDO firma un acuerdo con la Agencia Francesa de desarrollo AFD para fortalecer Organizaciones de la sociedad civil de origen étnico.
Acompañar
para un mayor impact
Para que más madres Wayúu y Afrodescendientes
vivan libres de la desigualdad y la discriminación.
Nuestro programa para el desarrollo con madres y jovenes Wayúu y Afrodescendientes.
Como miembros de la ONG Make Mothers Matter (MMM), estamos comprometidos con la promoción del derecho de las madres a vivir sin discriminación ni desigualdad.
Abogamos por la participación de las sociedades civiles y y asesoramos para que las acciones de política pública sean viables, sostenibles y sean objeto de seguimiento.
Colaboramos con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para fortalecer las estructuras y dinámicas de las organizaciones de la sociedad civil, asociando a las madres wayúu o afrodescendientes.
Trabajamos en la promoción y fortalecimiento del emprendimiento social y sostenible creando actividades generadoras de ingresos para madres y jóvenes.
Procuramos mantener el equilibrio y la sostenibilidad del ecosistema en el cual viven las comunidades.
Con el objetivo de mejorar la autonomía sanitaria y el acceso a la salud de las madres y los niños Wayuu, implementamos un proceso de innovación social organizacional.